CANTÓN GUANO
"Capital artesanal del Ecuador"
Guano es un hermoso valle, al pie de las faldas meridionales de Igualata, ha logrado fama internacionalmente gracias a sus alfombras y entre ecuatorianos es conocido por la laboriosidad de su gente. Guano es el asiento de culturas milenarias. Allí varios arqueólogos e investigadores han encontrado vestigios de hace miles de años pues al parecer, aquí se asentaron las culturas Tuncahuán.
.
RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE LA ASUNCIÓN
La primera Iglesia de la
Asunción fue construida por religiosos Franciscanos junto con los indios de
Guano aproximadamente en el año de 1572, a la llegada de los españoles que
vinieron a evangelizar la cultura Puruhá y junto con ellos trajeron sus formas
de vida, implementaron los telares para la elaboración de alfombras, ponchos,
entre otros, lo mas importante la religión.
Este nombre de la
Asunción va a servir para bautizar a la población fundada por los españoles en
el valle de Guano.
El terremoto del 5 de
Agosto 1949, sacudió en gran medida al Cantón por lo que la Iglesia quedó en
escombros.
Ubicación
Es uno de los atractivos
mas conocidos, que se encuentra en la ciudad de Guano.
Fecha de Creación
La primera Iglesia de la
Asunción fue construida por religiosos Franciscanos junto con los indios de
Guano aproximadamente en el año de 1572, pero en el año de 1982 el Banco
Central del Ecuador restaura sus ruinas.
Descripción
En el año de 1982 el
Banco Central del Ecuador restaura sus ruinas, que son el testimonio de la fe
católica, arraigada en el pueblo guaneño y demuestran la grandiosidad de esta
obra.
Podemos encontrar dos
esculturas de monjes del, varios restos de pilares de lo que se supone era la
pila para bautizos.
La iglesia formó parte
fundamental del sistema de colonización. A los Frailes de San Francisco de Asís
les toco cumplir un papel muy trascendental se encargaron de implantar el
evangelio y de sembrar la nueva cultura, gracias a su trabajo los caciques y
sus descendientes aprendieron a leer, escribir, cantar tocar instrumentos.
Comidas Típicas
Hornado: Cerdo horneado con mote y lechuga en jugo avinagrado, papas horneadas con la carne de chancho, tajas de aguacate, y ají criollo. O si prefiere acompañe con tostado, maduro, arroz.
Las Cholas Guaneñas: Las cholas guaneñas, son panecillos, elaborados con harina de trigo, panela y otros ingredientes que son la delicia del paladar. Nadie que va a Guano se puede quedar sin saborearlas.
Dulce de leche: Se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla. El dulce original se hace con leche de vaca.
El Chorizo: Acompañado de mote, papas cocinadas, lechuga, cebolla, tomate, tostado y el ají molido en piedra. Como bebida ancestral la chicha huevona (que consiste en chicha de jora, mezclada con huevos, azúcar y cerveza).
Dentro de las fiestas se realizan las corridas de toros, especialmente en honor a la Virgen María Inmaculada, el 8 de diciembre de cada año. Dan festejo en la plaza la misma que ha sido cerrada con caña guadúa y cuerdas de cabuya y unas tarimas de madera –las barreras –donde la gente se impacienta ante la tardanza. Por fin se oyen los gritos: “¡Ya vienen los toros!” Y todos, de pie, admiran el espectáculo. Muchachos intrépidos se lanzan al ruedo. Los chillidos retumban cuando el toro propina una cornada a cierto borrachito valentón... y declinan cuando se marcha el toro de la oración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario