CANTÓN
ALAUSÍ
"Casa de gran estima y querida"
Alausí
se localiza al sur de la provincia. Abarca gran parte de la hoya de su nombre o
Chanchán. Su geografía es irregular; tiene valles subtropicales, páramos,
depresiones inmensas por las que descienden pequeños pero torrentosos ríos.
Cada una de sus nueve parroquias se caracteriza por sus rasgos culturales, sus
fiestas y folcklor. Alausí tiene una población indígena descendiente, en su
mayoría, de mitimáes Coyas de las riveras del Titicaca.
ATRACTIVO
NARIZ DEL DIABLO
Es una majestuosa obra de ingeniería,
única en el mundo, ubicada a 2346 m.s.n.m. por su forma peculiar en zig-zag que
alcanza una altura de 1900 m.s.n.m. enroscadas como gigantescas serpientes
duermen las inquietas y encantadoras rieles que un día formaron parte sistema
ferroviario más extenso del Ecuador.
Ubicación
Se encuentra ubicada en la Parroquia
Pistishí, en la Cordillera de Los Andes, en la provincia de Chimborazo.
Fecha de Construcción
Es considerada una obra maestra de la
tecnología, para el año en que fue construida (1.901)
Clima
Su clima es frío de alto andino, la
temperatura fluctúa de 0 a 16 grados centígrados. La zona se encuentra bañada
por los ríos Cutuchi, Daule, riachuelos y otras corrientes menores.
Descripción
En una aventura al filo de la montaña,
con los nervios a flor de piel el tren baja en zigzag, mediante avances y
retrocesos continuos, logrando descender la pendiente de roca enorme denominada
nariz del diablo.
La Nariz del Diablo es una roca
gigantesca en forma de nariz por cuyas faldas corre el tren hasta llegar un
punto en el que tiene que retroceder y avanzar en Zig-Zag, y descender 100
metros.
Su
nombre proviene de la estructura prominente de la montaña y de las rudas o
diabólicas dificultades a que dio lugar para franquearla con un camino de
hierro.
Comidas
Típicas
El
Hornado: (carne de cerdo), fritada y la tortilla de papa (llapingacho). Estos
alimentos típicos del lugar, se sirven en el sector de comidas, en el mercado
central.
Papas
con Cuy: Al cuy se lo lava bien, se aliña y se lo dora por los dos lados.
Acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de lechuga y
ají. Se lo puede servir con arroz.
Guata:
Cocinar la guata con aliños y cebolla, una vez cocinada cortar en cuadritos
luego preparar la zarza de maní y agregar la guata. Acompañar con papas y arroz.
Actividades de las Fiestas:
Del cinco de junio al cinco de julio, la Municipalidad prepara diferentes actos culturales, deportivos y otros, en homenaje a su patrono San Pedro. Se puede disfrutar de un extenso programa que incluye desfiles, comparsas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario