lunes, 1 de septiembre de 2014

ATRACTIVOS DE LA ZONA 3 DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO





CANTÓN RIOBAMBA
                                                                                                                                                                                                                      "La sultana de los Andes"

El Nombre de Riobamba proviene desde la antigua capital de los Puruhaes, significa “Llanura amplia”. El paisaje de sus parques y calles, junto con el estilo neoclásico de edificios y monumentos, hacen de Riobamba una ciudad llena de historia y tradición, una ciudad que además, ha superado los terremotos y guarda celosamente su legado histórico.             





ATRACTIVO


RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO


El Volcán es ideal para practicar el montañismo. Son numerosas las personas que acuden a las faldas de la gran montaña del Chimborazo. Turistas extranjeros vienen de todas partes para escalarlo y aprovechan la guía y los consejos de escaladores especializados.
El Chimborazo, según diversas opiniones es un volcán apagado, cuya actividad se remonta a muchos siglos atrás. Este volcán, conocido también como “El cíclope de Los Andes”, tiene la altura de 6.310 m.s.n.m., siendo la parte ocupada por la nieve de 2.220 metros.

Ubicación
Este volcán se encuentra situado en la Cordillera Occidental, a 38 kilómetros al noroeste de Riobamba.

Extensión
Ocupa un área de 20 km2, cuyo volumen de hielo se estima en más de 2km2.

Clima
Al estar a los pies del Chimborazo su clima es frío, no obstante, al medio día casi siempre el sol alumbra a la ciudad y en ocasiones la temperatura alcanza los 13 grados centígrados.

Flora
En lo referente a las plantas más conocidas son los helechos, las almohadillas de Azorella, las gencianas, la chuquirahua, el arquitecto, la flor de chocho, las achupallas, musgos y líquenes.
Pero lo importante de este Ecosistema es la propiedad de almacenar grandes cantidades de agua que se filtran en la tierra por lo permeable de su suelo, las que filtradas alimentan tierras aledañas regulando el microclima de la Sierra.




Fauna
La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada principalmente por ciervos enanos, llamas, vicuñas, venados, pequeños conejos, ratones marsupiales, lobos de páramo, la cervicabra.

Entre las aves que generalmente se observan están los quindes pecho blanco, pico largo y cola larga, los curiquinges, el guarro o aguilucho común y el rey de los Andes el cóndor, además están los animales introducidos por el hombre como las ovejas, llamas, vicuñas y caballos.




 COMIDAS TÍPICAS

 Hornado: Cerdo horneado con mote y lechuga en jugo avinagrado, papas horneadas con la carne de chancho, tajas de aguacate, y ají criollo. O si prefiere acompañe con tostado, maduro, arroz






 Ceviche de Chochos: Haga una ensalada con cebolla, tomate sal, limón, aceite, cilantro, cuero. Suelte los chochos en la ensalada poco antes de servir. Puede acompañar con una porción de tostado
.





 Tortillas con Caucara: se aplastan las papas como para puré solo que más consistente, aparte se sancocha la carne con aliños y un poco de agua, se sirve acompañado con aguacate y ensalada.



Fiestas más Importantes: Batalla de Independencia de la ciudad: 21 de Abril; Feria Taurina: En el mes de Abril; Feria de Macají: de Abril y Noviembre.

Actividades de las Fiestas: La independencia de la ciudad, es la más importante celebración. Se organizan actividades cívicas, culturales y festivas, durante todo el mes.


El festejo taurino más importante se denomina "Señor del Buen Suceso" y se lo realiza en Abril.